Perfiles falsos, solicitud de dinero y robo de credenciales mediante enlaces son algunos de los engaños más comunes que sufren los usuarios de apps de citas.
Según el portal alemán de estadísticas Statista, para el año 2027 se espera que el número de usuarios de plataformas de citas amorosas alcance los 440 millones alrededor del mundo. En Chile, el auge de estas apps continúa: en 2024 un estudio de la consultora Corpa, aplicado en la Región Metropolitana, reveló que 39% de las personas ha usado estas tecnologías, siendo las más populares Tinder, Bumble, Hinge, OkCupid y Happn.
Pero cuidado, el intento por encontrar el amor en internet también conlleva riesgos. Así lo comenta Nicolás Silva, director de Tecnología de Asimov Consultores, empresa chilena que desarrolla apps móviles, software e inteligencia artificial para el sector público y privado: “Las estafas más comunes en apps de citas incluyen el catfishing, que son perfiles falsos con fotos engañosas, también están las estafas románticas, que es manipulación para pedir dinero, y el conocido phishing, correspondiente al robo de credenciales mediante enlaces maliciosos”.
Por lo mismo, Silva, de profesión ingeniero civil de la Universidad de Chile y máster en TI de la Universidad de Carnegie de Estados Unidos, entrega una serie de recomendaciones a los usuarios. “A fin de evitar estos fraudes, es clave verificar perfiles, no compartir datos bancarios ni confiar en historias demasiado perfectas o urgentes. Además, se sugiere usar contraseñas seguras, restringir la visibilidad del perfil y evitar vincular redes sociales para reducir el riesgo de doxing o robo de identidad. Lo mejor es limitar permisos y no compartir publicaciones con datos personales», menciona.
Aumento de delitos
El incremento por el uso de apps de citas ocurrió tras la pandemia; en 2022, la Policía de Investigaciones de Chile (PDI) cuantificó un aumento de 300% en estafas por plataformas siendo las más populares.
En este contexto, el ejecutivo de Asimov Consultores relata que las apps de citas recopilan datos personales como nombre, edad, ubicación y preferencias de pareja, e incluso exigen acceso a redes sociales o números de teléfono. “Mientras algunas protegen la información con cifrado y autenticación en dos pasos, otras han sufrido filtraciones”, explica. Un ejemplo de ello es MeetMindful, que en 2020 expuso nombres, correos electrónicos y coordenadas de GPS de más de 70.000 usuarios.
“Los principales riesgos para quienes utilizan estas herramientas tecnológicas son la filtración de datos. Para protegerse se debe habilitar la autenticación en dos pasos, si es que está disponible; y ahora bien, si se concreta una cita, que sea siempre en lugares públicos y avisarle a un conocido sobre el plan para mayor seguridad”, señala Silva.
Actualmente, las apps de citas están integrando inteligencia artificial para mejorar la seguridad. Bumble ya utiliza machine learning para detectar patrones de acoso, mientras que Tinder y otras incorporan funciones como el “Detector de engaños” y el “Detector de privados”. El profesional chileno reconoce que la IA ayuda a identificar perfiles falsos y comportamientos sospechosos, además de implementar verificación biométrica para reducir fraudes. Al respecto, Silva añade: “En el futuro, veremos más identidad digital descentralizada y cifrado avanzado para proteger la privacidad del usuario”.
Leave a Reply