Universidad Autónoma de Chile refuerza la valoración del patrimonio cultural en el sur con jornadas de reflexión y fotografía

Universidad Autónoma de Chile refuerza la valoración del patrimonio cultural en el sur con jornadas de reflexión y fotografía

Actividades abiertas a la comunidad en Temuco y Victoria destacan diversidad y memoria histórica

En el marco del Mes de los Patrimonios, la Universidad Autónoma de Chile organizó una nutrida programación de actividades culturales en la Región de La Araucanía, que buscó poner en valor el patrimonio histórico, ferroviario y cultural del sur del país. Las jornadas, desarrolladas principalmente en la Sede Temuco, contaron con exposiciones, conversatorios y experiencias inmersivas destinadas a toda la comunidad.

Conversatorio destacó el legado ferroviario entre Malleco y Cautín

Uno de los hitos principales fue el conversatorio “Viaje Patrimonial: de Malleco a Cautín”, que reunió a académicos, investigadores, representantes de organizaciones culturales y estudiantes. El evento abordó el impacto histórico del ferrocarril en localidades como Pitrufquén, Temuco y Selva Oscura (Victoria), visibilizando el rol del tren en el desarrollo regional.

“Una vez más, la Universidad abre sus puertas para reflexionar sobre nuestra identidad y diversidad cultural. Estas actividades nos permiten conectar con nuestras raíces y fortalecer el vínculo con la comunidad y el territorio que habitamos”, señaló Marcela Chávez, directora académica de la Sede Temuco.

Exposición fotográfica: Encuentro de Culturas en Capitán Pastene

Otra de las actividades destacadas fue la inauguración de la muestra fotográfica “Encuentro de Culturas en Capitán Pastene”, desarrollada por estudiantes de tercer año de la carrera de Periodismo. A través de la fotografía documental, la exposición conecta el legado ferroviario de La Araucanía con las memorias del mestizaje cultural presente en la localidad de Capitán Pastene.

“Esta exposición fotográfica representa una oportunidad para que nuestros estudiantes comprendan el valor del patrimonio a través del lenguaje visual. La fotografía no solo documenta, sino que también interpreta y resalta las historias de nuestro territorio”, indicó Daniela Bello, directora de Periodismo UA.

La muestra estará abierta al público hasta el viernes 13 de junio, en la Sala de Exposiciones del Edificio K de la Universidad Autónoma en Temuco (Porvenir 660), con acceso gratuito previa coordinación al correo relacionespublicas.temuco@uautonoma.cl.

Estudiantes valoran espacios de reflexión patrimonial

Las actividades fueron bien recibidas por la comunidad universitaria. Martina Muñoz, estudiante de Periodismo, destacó su participación:

“Fue una experiencia enriquecedora. Participar en el conversatorio y en la exposición fotográfica me permitió conectar con la historia y cultura de la región de forma cercana y dinámica. Valoro que la Universidad impulse espacios de reflexión sobre quiénes somos y de dónde venimos”.

Además, jóvenes de distintas carreras participaron en experiencias inmersivas y sensoriales pensadas para acercar el patrimonio cultural a nuevos públicos, utilizando formatos didácticos y tecnológicos.

Últimos eventos del Mes de los Patrimonios

Como cierre de las celebraciones, la Universidad Autónoma de Chile ha programado dos actividades gratuitas y abiertas a toda la comunidad:

  • Miércoles 28 de mayo – 18:00 horas:
    MelataLab Matrimonial: Territorio y tecnología
    Lugar: Terraza del Edificio A, Sede Temuco.
  • Sábado 31 de mayo – 10:00 horas:
    Conversatorio Patrimonial: 175° Aniversario del Ferrocarril en Chile
    Lugar: Sector Selva Oscura, comuna de Victoria.

Leave a Reply

Your email address will not be published.