Historia sobre rieles: finaliza con éxito la primera Escuela de Patrimonio Ferroviario en La Araucanía

Historia sobre rieles: finaliza con éxito la primera Escuela de Patrimonio Ferroviario en La Araucanía

El proyecto recorrió Pitrufquén, Temuco y Victoria. Comunidades como Vilcún, Carahue y Pitrufquén ya han solicitado una nueva versión, enfocada en niños y personas mayores.

Rescate cultural con identidad territorial

Con el objetivo de rescatar la memoria histórica del ferrocarril en La Araucanía, finalizó la primera edición de la Escuela de Patrimonio Ferroviario. Durante mayo, se desarrollaron actividades en las comunas de Pitrufquén, Temuco y Victoria, incluyendo el sector de Selva Oscura.

La iniciativa fue organizada por la agrupación Rescate Patrimonial Histórico Ferroviario, con apoyo del Consejo de Monumentos Nacionales y la Facultad de Arquitectura, Construcción y Medio Ambiente de la Universidad Autónoma de Chile. También participaron exfuncionarios ferroviarios y diversas agrupaciones culturales.

Un legado sobre rieles

El proyecto se enmarca en los 175 años del ferrocarril en Chile y buscó rescatar, preservar y difundir el patrimonio ferroviario. La idea central fue valorar su influencia en el desarrollo regional, la identidad cultural y su potencial para las nuevas generaciones.

Voces del territorio: Selva Oscura como emblema

Osvaldo Azócar, presidente de la Corporación Intercultural Selva Oscura, destacó la iniciativa como un hito de integración comunitaria. “Este ha sido un éxito rotundo. Aquí no solo hablamos de trenes, también de patrimonio natural, gastronómico y mapuche, lo que refuerza nuestra identidad y potencial turístico”, afirmó.

Manuel González, presidente de la junta de vecinos de Selva Oscura, hizo un llamado a restaurar la histórica estación de tren del sector: “Esperamos que se sumen apoyos para materializar este anhelo. La estación es un símbolo de nuestra comunidad”.

Academia y comunidades unidas por la memoria

El arquitecto Carlos García, de la Universidad Autónoma, lleva años registrando estaciones, puentes y objetos ferroviarios en La Araucanía. Plantea que iniciativas como «Chile Pedaleando» o “Vías Verdes” pueden dar nuevos usos a los antiguos trazados: “Desde el turismo al trekking inclusivo, las posibilidades son muchas”, indicó.

Juan Fonseca, presidente de la agrupación Juntos por el Patrimonio Ferroviario de La Araucanía, subrayó el carácter colaborativo de la escuela: “Nació como un sueño entre la academia, el mundo público y las agrupaciones de base. Hemos logrado conectar experiencias de rescate desde Curacautín hasta Perquenco y Pitrufquén”.

Nuevas ediciones y desafíos para el futuro

Para octubre, en el Mes del Ferroviario, se proyecta una segunda edición de la escuela, en el marco de la conmemoración del primer viaje de la locomotora turística 714. Juan Fonseca adelantó que ya existen solicitudes formales de comunidades como Vilcún, Carahue y Pitrufquén para repetir la experiencia, esta vez enfocada en niños y personas mayores.

“Solo falta definir si partimos o cerramos en Temuco. El desafío ahora es seguir creciendo”, comentó.

Patrimonio como motor de desarrollo

El cierre exitoso de esta iniciativa deja instalada una plataforma para futuras versiones. Diversas agrupaciones sociales, culturales y académicas han demostrado su compromiso con la preservación del legado ferroviario, consolidando el patrimonio como una herramienta de desarrollo cultural y comunitario para La Araucanía.

Leave a Reply

Your email address will not be published.