Workshop en La Araucanía sobre infraestructura sustentable reúne innovación y academia

Workshop en La Araucanía sobre infraestructura sustentable reúne innovación y academia

Académicos, investigadores y profesionales participaron en un workshop en La Araucanía sobre infraestructura sustentable. El evento presentó avances en construcción digital, paneles acústicos de madera nativa y vivienda social modular.

La actividad fue organizada por MADLab y MMCLab, ambos pertenecientes a la Facultad de Arquitectura, Construcción y Medio Ambiente de la Universidad Autónoma de Chile. Contó con el apoyo de Eagon Lautaro S.A. e Ingeniería Sustentable.

Proyectos innovadores destacan en el workshop sobre infraestructura sustentable

Durante el encuentro se expusieron los resultados de proyectos como Innóvate UA. Esta iniciativa busca desarrollar infraestructura turística con alta eficiencia energética, usando técnicas de construcción digital.

También se presentaron avances en paneles acústicos creados a partir de madera nativa y el proyecto CORFO “Crea y Valida”, que propone soluciones de vivienda social modular para enfrentar el déficit habitacional.

Daniel Schmidt, decano de la facultad, valoró la formación con enfoque ambiental. “Incorporamos la sustentabilidad en los planes de estudio. Promovemos la industrialización para reducir residuos y mejorar la calidad constructiva”, señaló.

Infraestructura sustentable como estrategia frente al cambio climático

El workshop incluyó exposiciones de especialistas como el Dr. Edmundo Muñoz (UNAB), Mariela Reyes (MADLab), Rodrigo Cancino (Eagon) y Juan Pablo Cárdenas (UA). Además, los asistentes participaron en un taller práctico con el sistema WikiHouse, usando productos innovadores de Eagon.

También se exhibió un prototipo de infraestructura sustentable, desarrollado en el marco del proyecto CORFO IAT.

Autoridades valoran rol regional en infraestructura sustentable

El Seremi de Vivienda y Urbanismo de La Araucanía, Patricio Escobar, destacó la colaboración entre gobierno y academia. Subrayó el crecimiento de la vivienda industrializada en la región, que hoy lidera a nivel nacional con un alza del 3,4 %.

Escobar mencionó el impacto del Plan de Emergencia Habitacional, junto a iniciativas como la fábrica Canadá House y el laboratorio de innovación de la Universidad Autónoma. “La región se posiciona como referente nacional e internacional en infraestructura sustentable”, afirmó.

Leave a Reply

Your email address will not be published.