El Programa Nacional de Inmunizaciones alerta sobre una preocupante baja vacunación infantil contra el sarampión durante el primer trimestre de 2025, situación que podría aumentar el riesgo de contagios y brotes de esta enfermedad altamente contagiosa y potencialmente mortal. Expertos llaman a reforzar los esquemas de vacunación para proteger a la población y evitar complicaciones graves.
Baja vacunación infantil contra el sarampión preocupa a las autoridades sanitarias
El Programa Nacional de Inmunizaciones (PNI) informó que, durante el primer trimestre de 2025, cuatro de cada diez niños no han completado su esquema de vacunación contra el sarampión. Esta baja vacunación infantil contra el sarampión genera gran preocupación en las autoridades sanitarias, pues la protección efectiva contra esta enfermedad infecciosa requiere la aplicación de dos dosis de la vacuna.
Esquema de vacunación y la importancia de la baja vacunación infantil contra el sarampión
El esquema recomendado por el Ministerio de Salud incluye la administración de la vacuna a los 12 y 36 meses de vida. “Con esas dos dosis se considera que el esquema está completo, lo que otorga inmunidad o protección para toda la vida”, explica el Dr. César Bustos, infectólogo y académico de la Facultad de Medicina de la Universidad de los Andes (UANDES).
Sin embargo, el Minsal también ha alertado que las personas nacidas entre 1971 y 1981 podrían no contar con un esquema completo de vacunación, debido a que en esa época la cobertura no era total. Por ello, se invita a esta población a verificar si necesitan una dosis de refuerzo para completar su protección contra el sarampión.
“Para quienes no tienen ninguna contraindicación, se administra la dosis de refuerzo sin inconvenientes. Pero tampoco hay que alarmarse en exceso, porque en Chile no se ha documentado transmisión autóctona de sarampión desde 1993”, puntualiza el especialista.
Baja vacunación infantil contra el sarampión y la población adulta susceptible
El Ministerio de Salud recordó que personas nacidas entre 1971 y 1981 podrían no tener el esquema completo, por lo que se les invita a consultar si necesitan una dosis de refuerzo para completar su protección contra el sarampión.
¿Cómo influye la baja vacunación infantil contra el sarampión en el riesgo de contagio?
El Dr. Bustos explica que el virus se transmite entre personas a través de gotas respiratorias y contacto cercano. Además, existe el riesgo de infecciones secundarias que pueden causar complicaciones graves como otitis, laringotraqueitis, neumonitis o encefalitis, enfermedad que puede ser mortal.
“Es una enfermedad altamente contagiosa. Una persona infectada puede contagiar entre 14 y 18 personas susceptibles, es decir, aquellas que no están vacunadas o no han tenido la enfermedad. Por eso es vital que la población susceptible esté vacunada”, enfatiza.
No obstante, asegura que en Chile es poco probable encontrar personas susceptibles, aunque la baja vacunación infantil contra el sarampión podría aumentar los riesgos. “En teoría, todos los niños deberían estar vacunados”, concluye Bustos.
La urgencia de revertir la baja vacunación infantil contra el sarampión para evitar brotes
En Chile, la vacuna SRP (sarampión, rubéola y parotiditis) es obligatoria y forma parte del calendario nacional de inmunizaciones infantiles. En teoría, esto debería garantizar que la mayoría de la población esté protegida. Sin embargo, la baja vacunación infantil contra el sarampión observada en 2025 pone en riesgo esta inmunidad colectiva.
“Si una parte significativa de la población queda sin vacunar, se crea un grupo susceptible que puede facilitar la reintroducción y propagación del virus”, explica el infectólogo.
El llamado de las autoridades es a que padres y apoderados completen el esquema de vacunación de sus hijos, y a que las personas adultas consulten su estado para aplicar un refuerzo si es necesario. De esta forma, se protege no solo a los individuos, sino también a la comunidad en general.
Leave a Reply