Arquitectura y ciudades en periodos electorales: un desafío más allá del discurso político

Arquitectura y ciudades en periodos electorales: un desafío más allá del discurso político

Por Uwe Rohwedder, Decano Facultad de Arquitectura, Universidad Central

Ciudades olvidadas hasta que llegan las elecciones

Durante los periodos electorales, las ciudades y sus problemáticas suelen ocupar un lugar privilegiado en los discursos de los candidatos. La desigualdad urbana, el déficit habitacional, la expansión descontrolada y la fragilidad de la planificación territorial se convierten en promesas de campaña, aunque muchas veces sin soluciones reales ni continuidad en el tiempo.

En un contexto global complejo y con crecientes amenazas climáticas, es urgente replantear cómo entendemos y planificamos el territorio. La recuperación de la naturaleza en la ciudad no solo mejora su biodiversidad, sino también la salud y el bienestar de sus habitantes.

Déficit habitacional: una deuda histórica con impacto social y mental

Uno de los principales desafíos urbanos en Chile es el déficit habitacional, una problemática que se arrastra por décadas y que empeora año a año. No se trata solo de la cantidad de viviendas, sino también de la calidad de vida que ofrecen. El habitar mal, en entornos inseguros, hacinados o sin acceso a servicios, impacta directamente en la salud física y mental de las personas.

El entorno también educa y construye ciudadanía

El urbanismo no es neutro. Vivir en espacios bien diseñados promueve relaciones sociales más saludables, reduce la violencia y mejora la convivencia. Por eso, las políticas públicas de vivienda y ciudad deben incluir asesorías técnicas urbanas y arquitectónicas con un enfoque multicultural y transversal.

Innovación y diseño saludable: ejes para un futuro sostenible

El diseño urbano y la arquitectura deben avanzar hacia soluciones sostenibles, incorporando criterios de eficiencia energética, pero también de salud y bienestar. Hoy sabemos que el entorno construido incide en patologías mentales, en la agresividad infantil y en fenómenos de exclusión social.

La investigación aplicada y la innovación son herramientas clave para revertir esta situación. Pero también lo es la educación ciudadana: empoderar a las personas sobre su derecho a habitar bien, con acceso a infraestructura digna y espacios públicos de calidad.

Un llamado a la clase política: del eslogan a la estrategia

Los anuncios sobre movilidad, aeropuertos, megapuertos o cárceles pueden sonar atractivos en campaña. Sin embargo, la verdadera transformación comienza por atender cómo y dónde vivimos. Este no puede seguir siendo un tema oportunista cada cuatro años: debe ser parte de una estrategia nacional permanente.

La planificación urbana como política de Estado

Chile necesita transformar el urbanismo en una política de Estado, con continuidad, visión de largo plazo y compromiso real. Solo así lograremos construir ciudades más justas, resilientes y saludables para todos.

Leave a Reply

Your email address will not be published.