Temuco, La Araucanía – Más de 100 pequeños agricultores y agricultoras de la región recibieron la certificación tras participar en el Programa de Transición a la Agricultura Sostenible (TAS). Esta iniciativa de INDAP les entregó las herramientas necesarias para adoptar prácticas agroecológicas que promueven la sostenibilidad y la adaptación al cambio climático.
Capacitación y apoyo técnico para la agricultura sostenible
Durante dos años, 105 agricultores de diez comunas participaron en el programa, con un 74% de mujeres entre ellos. Además, se organizaron en tres unidades operativas: Nahuelbuta (Angol, Renaico, Purén y Los Sauces), Valle Centro (Perqueno, Lautaro y Vilcún) y Valle Sur (Freire, Pitrufquén y Gorbea).
El Programa TAS contó con una inversión superior a $126 millones. Gracias a ello, se entregó asesoría técnica personalizada, capacitaciones especializadas e incentivos económicos para fomentar el desarrollo de prácticas amigables con el medio ambiente y socialmente responsables. De esta forma, los agricultores fortalecieron sus capacidades para gestionar sus predios de manera sostenible.
Prácticas agroecológicas para proteger el entorno y mejorar la producción
El director regional de INDAP, Pablo González Jara, destacó que el TAS aceleró la incorporación de técnicas para mejorar el manejo del suelo, el uso eficiente del agua, la conservación de la biodiversidad y la comercialización de los productos. “Por lo tanto, este programa impulsa la transición hacia predios sustentables en un contexto de cambio climático, donde los desafíos para el campo son cada vez mayores”, señaló González.
Además, durante la ejecución del programa, se identificaron predios demostrativos que destacan por sus prácticas ejemplares en la transición agroecológica. Estos espacios funcionan como modelos para otros agricultores que buscan implementar métodos sostenibles.
Compromiso y beneficios para los agricultores y la comunidad
Por su parte, la directora regional de INIA Carillanca, Dra. Claudia Osorio Ulloa, valoró el compromiso de los agricultores y el conocimiento entregado durante el programa. Explicó que la agricultura sostenible reduce el uso de agroquímicos, lo que beneficia tanto a los ecosistemas como a la salud de las personas. “Esto se traduce en productos de mejor calidad que finalmente llegan a la mesa de todos los chilenos y chilenas”, afirmó.
Finalmente, el SEREMI de Agricultura, Héctor Cumilaf, destacó que esta iniciativa fortalece la agricultura familiar campesina y aporta a la protección del medio ambiente. “Este programa entrega herramientas para proyectar los suelos con una visión de sustentabilidad y rentabilidad a largo plazo, asegurando el futuro de nuestros predios agrícolas”, concluyó.
Un paso hacia el futuro de la agricultura en La Araucanía
En resumen, el Programa TAS representa un avance importante para los agricultores de La Araucanía, quienes están adoptando prácticas que combinan tradición y modernidad, protegiendo el medio ambiente y generando productos de calidad. Con esta iniciativa, la región se posiciona como un ejemplo en la promoción de una agricultura más verde, resiliente y competitiva.
Leave a Reply