El OTIC de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) desarrolló en la Región del Biobío una nueva edición de la Ruta del Talento Regional 2025, encuentro que reunió a empresas, instituciones educativas y líderes del ecosistema productivo para debatir sobre el impacto de la automatización, la inteligencia artificial y la formación en el futuro del trabajo en Chile.
El trabajo del futuro: desafíos para la región del Biobío
En el Hotel MDS Brisa del Sol, el OTIC CChC llevó a cabo una nueva jornada de la Ruta del Talento Regional 2025, bajo el título “Futuro laboral en Chile: Desafíos y oportunidades para la región del Biobío”. La actividad congregó a gerentes, subgerentes y jefaturas de Recursos Humanos, Sustentabilidad y Responsabilidad Social Empresarial, quienes reflexionaron sobre la transformación del trabajo ante la disrupción tecnológica.
José Esteban Garay, gerente general del OTIC CChC, destacó que el propósito del programa es conectar la realidad empresarial con las necesidades de las personas y del territorio. “Nuestro objetivo es claro: que la capacitación deje de ser solo una obligación legal y se convierta en una herramienta estratégica de competitividad, desarrollo y bienestar”, afirmó.
Automatización y brechas digitales: datos del estudio nacional
Durante la jornada se presentó el estudio “Adaptación y resiliencia laboral ante la disrupción tecnológica en Chile”, elaborado por el economista Francisco Carrillo, socio fundador de CoMov y experto en trabajo, productividad e innovación pública.
El informe reveló que un 26% de la fuerza laboral chilena —más de 2,3 millones de personas— está en alto riesgo de automatización, especialmente en sectores como la construcción y la agricultura. Además, advierte que el 75% de los trabajadores en riesgo pertenece a micro, pequeñas y medianas empresas, lo que refuerza la urgencia de impulsar procesos de reconversión laboral con enfoque territorial.
El estudio también señala que más del 40% de las habilidades actuales quedará obsoleto hacia 2030 debido al avance de la inteligencia artificial, el big data y la automatización. Si bien Chile lidera en infraestructura digital en Latinoamérica, más de la mitad de sus trabajadores carece de competencias digitales básicas, limitando la productividad y la competitividad nacional.
Panel de diálogo y cierre de la Ruta del Talento 2025
La jornada incluyó un panel de conversación moderado por Bárbara Veyl, gerenta de Vinculación e Innovación Social del OTIC CChC, junto a representantes de empresas e instituciones educativas como Arauco, Nutrisco, CMPC, Duoc UC Arauco y UdeC Capacita. Los panelistas coincidieron en la necesidad de fortalecer las alianzas público-privadas y alinear la formación con los desafíos que impone la inteligencia artificial.
Con esta actividad, el OTIC CChC cerró el ciclo 2025 de la Ruta del Talento Regional, tras recorrer regiones como Los Lagos, Antofagasta y Magallanes. “Biobío refleja el espíritu de estas rutas: una región que combina industrias tradicionales con nuevas oportunidades tecnológicas. Nuestro rol es acompañar esa transformación y asegurar que la capacitación sea una herramienta estratégica para el desarrollo del país”, concluyó Garay.

Leave a Reply