El parlamentario impulsa una iniciativa que permitiría dotar de infraestructura básica y programas productivos a las más de 250 mil hectáreas adquiridas por Conadi para comunidades mapuche, con el objetivo de que sean habitables y generen desarrollo sostenible.
Una propuesta para transformar la realidad rural
El senador Francisco Huenchumilla presentó una propuesta que busca marcar un antes y un después en la gestión de tierras indígenas: un Plan de Habitabilidad para los predios adquiridos por la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi).
Según explicó, esta iniciativa tiene como propósito convertir los terrenos entregados a comunidades mapuche en espacios efectivamente habitables y productivos, con acceso a servicios básicos y oportunidades laborales.
“Conadi ha comprado más de 250 mil hectáreas para el mundo mapuche, y mucha gente dice que los mapuche tienen esos terrenos abandonados. Pero la verdad es que esos predios no tienen casas, no tienen agua, no tienen caminos, no tienen luz eléctrica. ¿Cómo esperan que la gente se vaya a vivir allá?”, planteó el legislador.
Fomento productivo y dignidad para las comunidades
Huenchumilla recordó que durante su gestión como intendente ya había propuesto una medida similar dentro de la Ley de Presupuestos, pero que esta no logró mantenerse en el tiempo. Por ello, ahora busca que el Plan de Habitabilidad se transforme en una política pública permanente.
“Tenemos que hacer un gran plan de habitabilidad para que las personas puedan irse a esos predios, vivir allí y desarrollarse. Pero también debe ir acompañado de un plan de fomento productivo, porque esos terrenos deben generar sustento, trabajo y dignidad”, señaló el senador.
El proyecto contempla infraestructura mínima —como agua potable, electricidad y conectividad vial— junto con herramientas para el desarrollo agrícola, emprendimientos locales y formación laboral, especialmente dirigida a jóvenes y mujeres de las comunidades.
Un llamado a impulsar el desarrollo de La Araucanía
Para el senador, esta propuesta es parte de una visión más amplia de desarrollo regional que busca superar la pobreza y el rezago histórico que afecta a La Araucanía. “Desarrollo para La Araucanía, trabajo para los jóvenes y las mujeres. Eso es lo que yo quiero: que salgamos de la pobreza, que nos atrevamos a cambiar la realidad”, afirmó.
Huenchumilla sostuvo que el Estado debe garantizar que las políticas de restitución de tierras vayan acompañadas de condiciones reales de habitabilidad, infraestructura y oportunidades productivas. “No basta con entregar la tierra; hay que permitir que se viva y se trabaje en ella. Ese es el verdadero desarrollo que La Araucanía necesita”, concluyó.

Leave a Reply