Desde los bosques submarinos de macroalgas hasta las extensas selvas nativas de Chiloé y la Patagonia, el nuevo episodio del podcast Voces de la Patagonia revela el poder oculto de los bosques azul y verde del sur del mundo. Con testimonios científicos y comunitarios, se rescata su rol esencial ante el cambio climático y la urgencia de su defensa.
Ciclos de vida y espiritualidad en el sur del mundo
El episodio, titulado “Los pulmones del fin del mundo”, propone un viaje sonoro que conecta el conocimiento ancestral y la ciencia actual. En plena temporada de solsticio de invierno, abre con una reflexión sobre los ciclos de renovación desde las culturas indígenas del sur austral, vinculando la espiritualidad con la emergencia climática.
Bosques azules y verdes: capturadores de carbono y vida
Se presentan testimonios sobre la vital importancia ecológica de los bosques azul y verde del sur del mundo. Estudios recientes señalan que las macroalgas y los árboles nativos del sur de Chile capturan carbono en mayor proporción que la selva amazónica, posicionándolos como aliados clave frente al calentamiento global.
La investigadora Claudia Andrade Díaz (Universidad de Magallanes) destaca el valor del huiro flotador y su vínculo con las economías locales. En tanto, Mauricio Palacios, biólogo marino de Fundación Rewilding Chile y el Centro IDEAL de la UACh, explica que los bosques subantárticos sostienen biodiversidad única bajo el mar.
La amenaza de la salmonicultura en la Patagonia costera
El episodio incluye fragmentos del reportaje “El Imperio del Salmón” (Antena 3 TV), que expone los efectos socioambientales de la industria salmonera en Aysén. Voces como la de Lisbeth Van Der Meer denuncian el uso excesivo de antibióticos, mientras que Nelson Millatureo (Islas Huichas) relata los basurales industriales que contaminan las costas de la Patagonia.
Música, memoria y educación para proteger los ecosistemas
La música también da vida al capítulo con Yeyipun, tema interpretado por la ülkantufe Karen Wenvl, con dirección orquestal de Andreas Bodenhofer y letra de Khano Llaitul. La canción conecta espiritualidad mapuche con la naturaleza. Wenvl, creadora del método educativo Choyün, lleva más de 20 años revitalizando el mapuzugun a través del arte.
El episodio también incorpora un extracto del documental El Lamento del Mar, de Roberto Jequier, que denuncia los impactos de la salmonicultura en Chile y Noruega.
Conducido por Yohana y Alfredo, del colectivo Minga Ancestral, y producido por Defendamos Patagonia, este nuevo capítulo de Voces de la Patagonia invita a escuchar, sentir y proteger los bosques azul y verde del sur del mundo. Un llamado urgente a reconectar con los territorios, desde la palabra, la ciencia y la memoria ancestral.

Leave a Reply