La formación académica en construcción en Chile fue el eje central del Encuentro de la Red Nacional de Directores de Escuelas de Construcción (Renadec), realizado en la Universidad Autónoma de Chile, sede Temuco. La actividad reunió a representantes de 17 universidades y permitió debatir sobre mallas curriculares, criterios académicos y los principales desafíos del área, fortaleciendo la colaboración interinstitucional.
Encuentro nacional busca fortalecer la formación académica en construcción en Chile
El evento se desarrolló en la sede Temuco de la Universidad Autónoma. En paralelo, también se llevó a cabo en la Universidad Mayor y en la misma Autónoma el Consejo Universitario Nacional de Estudiantes de Construcción (CUNEC). Ambos encuentros sirvieron como espacios clave para el análisis y el diálogo sobre la formación académica en construcción en Chile.
Objetivo: estandarizar criterios en la formación académica en construcción en Chile
Este primer encuentro anual de 2025 tuvo como meta revisar las mallas curriculares vigentes. Además, se evaluaron los mínimos curriculares y las diferencias entre programas con y sin licenciatura. De esta manera, se busca establecer un estándar común que asegure la calidad formativa en todo el país.
Instituciones destacan el valor del trabajo conjunto
Daniela Quintana, secretaria académica de la Facultad de Arquitectura, Construcción y Medio Ambiente de la UA, valoró la instancia. “Es muy relevante reunirnos con directores de distintas casas de estudio. Contamos con representantes desde La Serena hasta Valdivia. Esto nos permite conocer la realidad de los estudiantes y actualizarnos sobre los rediseños curriculares que desarrollamos para asegurar una educación de calidad”, afirmó.
Redes colaborativas impulsan mejoras en la formación académica en construcción en Chile
Rodrigo Olivares, presidente de Renadec, destacó la convocatoria y el interés por sumar nuevas universidades a la red. “Contamos con 17 instituciones, desde Antofagasta hasta Punta Arenas. La carrera es una sola y los desafíos son compartidos. Como red, buscamos aprender de las experiencias de cada universidad y difundir buenas prácticas a nivel nacional”, señaló.
Por su parte, Felipe Ossio, director de la Escuela de Construcción de la Pontificia Universidad Católica de Chile, puso énfasis en el rol estratégico de la colaboración académica. “Es clave acordar lineamientos comunes y actualizar los programas para responder a los requerimientos del país y la industria. Además, la educación en construcción implica investigación y compromiso público”, indicó.
Espacios de diálogo fortalecen la formación académica en construcción en Chile
Finalmente, estos encuentros permiten avanzar en la calidad de la enseñanza de carreras como Construcción Civil e Ingeniería en Construcción. En ese sentido, el trabajo colaborativo, la innovación y la vinculación con la comunidad son pilares esenciales para fortalecer la formación académica en construcción en Chile.
Leave a Reply